La falta de tiempo para cocinar, el ritmo de vida actual y la enorme oferta de alimentos que hace difícil la toma de decisiones adecuadas, conduce a que muchas personas no sigan una alimentación equilibrada, y por tanto, no ingieran todos los nutrientes que necesitan o las cantidades adecuadas lo que puede ocasionar la aparición de un gran número de enfermedades.
Como consecuencia de esta situación, surgen los alimentos funcionales que pueden compensar los desequilibrios alimentarios y garantizan las ingestas de nutrientes recomendadas por los especialistas en nutrición.
- ¿ QUÉ SON LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?
 

Se consideran alimentos funcionales         aquellos que, con 
independencia de aportar nutrientes, han         demostrado 
científicamente que afectan beneficiosamente a una o         varias 
funciones del organismo, de manera que proporcionan un         mejor 
estado de salud y bienestar.
 Estos alimentos, además,                     ejercen un papel preventivo ya que reducen                 los factores de riesgo que provocan la aparición de                 enfermedades. Los alimentos funcionales deben consumirse                     dentro de una dieta sana y equilibrada y en las                 mismas cantidades en las que habitualmente se consumen                 el resto de los alimentos.
- ¿CUÁLES SON LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?
 
| Tipos de alimentos funcionales en España y posibles efectos beneficiosos en la salud | ||
| ALIMENTO FUNCIONAL | COMPONENTE FUNCIONAL | POSIBLES EFECTOS EN LA SALUD | 
| Leches enriquecidas | Con ácidos omega-3 (EPA y DHA)* Con ácido oleico  | 
                        Contribuyen
 a reducir el riesgo                             de enfermedad 
cardiovascular, el riesgo de                             ciertos tipos 
de cáncer y mejoran el                             desarrollo del tejido
 nervioso y las                             funciones visuales. Pueden 
reducir los                             procesos inflamatorios. Ayudan a reducir la concentración de colesterol en sangre y el riesgo de enfermedad cardiovascular.  | 
                    
| Con ácido fólico | Pueden disminuir malformaciones en el tubo neural y ayudan a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. | |
| Con calcio | Ayudan al desarrollo de huesos y dientes. Intervienen en la transmisión nerviosa y los movimientos musculares. Pueden prevenir la osteoporosis. | |
| Con vitaminas A y D | Favorecen la función visual y la absorción del calcio, respectivamente. | |
| Con fósforo y cinc | Ayudan al desarrollo de los huesos y mejoran el sistema inmunológico | |
| Leches infantiles de iniciación y de continuación | Con ácidos grasos Con vitaminas y minerales  | 
                        Ayudan a mejorar el desarrollo                             de los niños de 0 a 3 años. Estos alimentos pueden tomarse cuando la lactancia materna no es posible.  | 
                    
| Yogures enriquecidos | Con calcio Con vitaminas A y D  | 
                        Ayudan
 al desarrollo de huesos y                             dientes. 
Intervienen en la transmisión                             nerviosa y los
 movimientos musculares.                             Pueden prevenir la 
osteoporosis. Favorecen la función visual y la absorción del calcio, respectivamente.  | 
                    
| Leches fermentadas | Con ácidos omega-3 (EPA y DHA) y                             ácido oleico Con bacterias probióticas específicas (incluidos bifidus activos)  | 
                        Contribuyen
 a reducir el riesgo                             de enfermedad 
cardiovascular, el riesgo de                             ciertos tipos 
de cáncer y mejoran el                             desarrollo del tejido
 nervioso y las                             funciones visuales. Pueden 
reducir los                             procesos inflamatorios Favorecen el funcionamiento del sistema gastrointestinal y reducen la incidencia y la duración de las diarreas. Mejoran la calidad de la microflora intestinal.  | 
                    
| Zumos enriquecidos | Con vitaminas y minerales | Vitaminas a y d: favorecen la                             función visual y la absorción del calcio, respectivamente. Calcio: ayudan al desarrollo de huesos y dientes. Intervienen en la transmisión nerviosa y los movimientos musculares. Pueden prevenir la osteoporosis. Hierro: facilitan el transporte de oxígeno en la sangre. Pueden prevenir la aparición de anemias.  | 
                    
| Cereales fortificados | Con fibra y minerales | Fibra:
 Ayudan a reducir el                             riesgo de cáncer de 
colon y de mama. Mejoran                             la calidad de la 
microflora intestinal. Hierro: Facilitan el transporte de oxígeno en la sangre. Pueden prevenir la aparición de anemias.  | 
                    
| Pan enriquecido | Con ácido fólico | Pueden disminuir malformaciones en el tubo neural y ayudan a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. | 
| Huevos enriquecidos | Con ácidos omega-3 | Pueden reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. | 
| Margarinas enriquecidas | Con fitosteroles | Ayudan a disminuir la concentración de colesterol en sangre y el riesgo de enfermedad cardiovascular. | 
| Sal yodada | Con yodo | El yodo facilita la fabricación de hormonas tiroideas, imprescindibles para un desarrollo físico y psíquico normal y evitar disfunciones tiroideas. | 
| *EPA: ácido eicosapentaenoico y *DHA: ácido docosahexaenoico (ácidos grasos omega-3 de cadena larga) | ||
- ¿POR QUÉ Y CÓMO SURGEN LOS ALIMENTOS FUNCIONALES ?
 
 Mientras que los                 consumidores europeos empiezan a familiarizarse con los                 alimentos funcionales, en otros países como Japón, Canadá y EEUU                      llevan décadas consumiendo estos productos que                 gozan de gran popularidad. En estos países aproximadamente un 40% de la población ya los ha       
          incorporado a su dieta diaria.
                 
Surgieron de la                     necesidad de compensar una alimentación                 desequilibrada,
 muy rica en grasas saturadas y pobre                 en determinadas 
grasas insaturadas, minerales, vitaminas                 y fibra.
                
En España, se comercializan actualmente alrededor de 200 tipos de alimentos funcionales, como por ejemplo: zumos a los que se les ha añadido vitaminas, minerales, fibra, etc., cereales con fibra y minerales, o leches enriquecidas con calcio, ácidos grasos omega-3, ácido oleico o vitaminas.
En España, se comercializan actualmente alrededor de 200 tipos de alimentos funcionales, como por ejemplo: zumos a los que se les ha añadido vitaminas, minerales, fibra, etc., cereales con fibra y minerales, o leches enriquecidas con calcio, ácidos grasos omega-3, ácido oleico o vitaminas.
- ¿QUIÉN PUEDE CONSUMIR ALIMENTOS FUNCIONALES?
 
Los alimentos funcionales                 pueden 
formar parte de la dieta de cualquier persona.                 Pero 
además, están especialmente indicados en grupos                     de población con:- Necesidades nutricionales especiales (embarazadas y niños)
- Estados carenciales e intolerancias a determinados alimentos
- Riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales, osteoporosis, diabetes, etc.)
- Personas mayores.
- ¿CÓMO ESTÁN REGULADOS LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?
 
Las condiciones de higiene y seguridad         de los alimentos 
funcionales están reguladas como cualquier otro         alimento. En el 
caso de nuevos alimentos y nuevos ingredientes         alimentarios 
están regulados bajo normativa específica.-  El                     envase debe contener obligatoriamente el etiquetado                 nutricional, 
indicando el aporte real del producto en ese componente. - La publicidad no puede atribuirse propiedades preventivas, de tratamiento o curación de una enfermedad.
 - La Unión Europea exigirá que las alegaciones sanitarias de todos los alimentos funcionales estén científicamente probadas.
 - Debido al creciente interés por los alimentos funcionales, la Unión Europea va a regular las alegaciones sanitarias, es decir, la información dirigida al consumidor sobre los efectos favorables que este tipo de alimentos ejercen para la nutrición y para la prevención de enfermedades.
 
- EL INSITUTO OMEGA 3
 
El Instituto Omega 3 es una         institución independiente que 
promueve y difunde actividades e         investigaciones científicas en 
torno a la alimentación y la         salud, en concreto, sobre los 
ácidos grasos poliinsaturados         omega 3 y los ácidos grasos 
monoinsaturados tipo oleico, para         contribuir a mejorar la salud 
de los españoles.
Diversos estudios demuestran que los ácidos grasos                 poliinsaturadosomega-3  que se                 encuentran principalmente en el pescadoazul y en algunos                 alimentos enriquecidos, son esenciales para                     prevenirlas enfermedades cardiovasculares,                 diversos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias,                 pulmonares y de la piel.
Además, son imprescindibles durante el embarazo                     y la lactancia,
 para un correcto desarrollo de                 la función nerviosa y en
 general, de otras muchas                 funciones orgánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario